martes, 27 de mayo de 2014

Segundo premio de Relato. Nivel B

El colgante

Colgantes artesanales de http://artesaniacueluna.wordpress.com/

Todo ocurrió una fría tarde de invierno. Me encontraba sola en casa, tumbada en el sofá viendo la televisión. No había nada interesante que ver, por lo que me eché una siesta. Tuve una pesadilla muy real: un hombre con cabeza de carnero me perseguía por las calles de mi pueblo y yo no podía huir de él. Al final me atrapaba y me susurraba unas palabras incomprensibles al oído mientras depositaba en mi mano un colgante con un rubí en el centro. Me desperté muy agitada y decidí salir a despejarme.

Mi excursión se alargó un poco más de lo previsto y cuando me di cuenta, me había perdido en el bosque cercano a mi casa. Di vueltas y vueltas, pero tenía la sensación de que andaba en círculos. Empezó a anochecer y me puse muy nerviosa.  Corrí y corrí hasta que llegué a un extraño claro. En el centro del claro había una especie de mesa hecha con piedras y alrededor de ella había un círculo con rocas con extraños símbolos grabados en ellas. Pensé que sería una buena idea quedarme allí a dormir, mejor que pasar la noche entre la espesura del bosque. Me tumbé en la mesa y me dormí. Volví a tener ese extraño sueño, pero esta vez, entendí a la perfección lo que me quería decir aquel extraño ser: ‘Eres la elegida’.

Me desperté extrañamente tranquila. Entonces lo noté, tenía algo en la mano. ¡Era el colgante de mis sueños! Me asusté y lo intenté tirar al suelo, pero una extraña fuerza me lo impedía. Me lo coloqué alrededor de mi cuello y noté una fuerte quemazón justo donde me rozaba el rubí. Al apartar el collar vi que me había dejado una quemadura con forma de estrella invertida. Debía regresar a casa y destruir ese maldito collar. Extrañamente, salí del bosque muy rápidamente, como si me supiera el camino. Mis padres casi se echan a llorar cuando me vieron llegar, estaban muy preocupados por mí. Yo les expliqué mi ‘excursión’, pero omití los detalles de mi sueño y la aparición del colgante.

Al día siguiente me desperté con un fuerte dolor de cabeza y con fiebre. Mi madre insistió en llevarme al médico y fuimos después de desayunar. Después de esperar una interminable hora en la sala de espera, pudimos pasar. Cuando me quité el abrigo, el colgante quedó al descubierto y mi madre me preguntó que de dónde lo había sacado y yo le dije que me lo había encontrado tirado por la calle. El médico tenía que ver si respiraba con normalidad, por lo que me tuve que quitar la camiseta. Entonces lo vieron. La marca estaba al rojo vivo, parecía que tenía luz propia. Mi madre se puso a chillar,  el médico se quedó blanco como la cal. Yo me asusté, no sabía lo que esa marca implicaba. Mi madre trató de quitarme el colgante pero se quemó los dedos en el intento. El médico hizo sentar a mi madre mientras le vendaba los dedos y le explicaba algo que no logré escuchar mientras me miraban fijamente. Después de un rato incómodo, se acercaron a mí y el médico me explico con calma que lo que tenía en el pecho era una marca del diablo y que el collar que había encontrado era un colgante maldito que no me lo podría quitar jamás, hasta que el demonio de mis sueños viniera a por mí. Mi madre me pidió que por favor les explicara todo lo que había ocurrido la tarde en la que me perdí. Cuando acabé mi relato, mi madre estaba más agitada que antes y me agarró por un brazo para sacarme de la consulta lo antes posible. Al llegar a casa, me lo contó todo: ella también tenía ese símbolo, otras personas del pueblo también lo tenían. Tener esa marca en el pecho significaba que el diablo te había escogido como servidora para toda la eternidad. Si no cumplías sus órdenes, te arrastraba al infierno con él. Yo no quería servirle, me daban igual las consecuencias, aunque a mi madre le dije lo contrario.

 A medianoche alguien me sacó de casa en el más absoluto silencio. Cuando salimos a la calle, el desconocido me tiró una capa. Sin preguntar me la coloqué y la persona oculta bajo la capucha reveló su identidad. ¡Era mi madre! Caminamos durante un largo rato hasta llegar al claro donde recibí la marca. Mi madre sacó de una bolsa un montón de plantas y ungüentos extraños y los dispuso en orden. Después me indicó que me tumbara en la mesa central y así lo hice. Mientras, ella empezó a untar todas las rocas con esas sustancias y empezó a susurrar unas palabras incomprensibles. Poco a poco, las piedras empezaron a brillar y a ponerse de un color rojo incandescente. La mesa donde me encontraba tumbada empezó a aumentar su temperatura y pasó de un agradable calorcillo a un bochorno sofocante. Empecé a chillarle a mi madre que parara, que me estaba quemando, pero ella parecía no escucharme. El espacio que había entre el círculo de piedras y yo empezó a desaparecer y los cánticos de mi madre se hicieron más estridentes. Ante mí surgió una figura muy familiar: ¡el hombre con cabeza de carnero de mis sueños! El demonio se acercó a mi madre y empezaron a hablar entre ellos:

-Has hecho bien, Marie.
-Gracias mi señor-dijo haciendo una reverencia-.Debía hacer lo correcto.
-Me llevaré a la chica, tal y como pactamos.
-Sí, mi señor.

Entonces me di cuenta, ¡mi madre me había vendido al demonio!

-¡Mamá! ¡No puedes hacer esto!-Dije desesperada.
-Sí puede, lo ha hecho-dijo el diablo riéndose-. Gracias a eso, tu madre es libre de servirme.

Dicho eso, una luz empezó a brillar en el pecho de mi madre, la marca había desaparecido. El diablo me agarró la mano y, como por arte de magia, la mesa en la que me encontraba se empezó a hundir, arrastrándome hasta lo más profundo del infierno.

Ahora, me encuentro sometida a las torturas más dolorosas que una persona puede imaginar. Cada día, me vuelvo más fuerte, más cruel y más despiadada. Porque jamás perdonaré a mi madre por lo que me hizo, esperaré todo el tiempo que haga falta hasta que pueda regresar al mundo de los vivos en forma de diablo y entonces, podré cumplir mi venganza.

Miriam De Francisco
2º ESO C

Primer premio de Poesía. Nivel B

Tránsito 

Cinco y cinco diez
y cinco más son quince
cinco y cinco más
veinticinco años ya

Cuántos niños y niñas
mujeres y hombres ya…

Somos tránsito , ocupamos un lugar
que  volvemos  a dejar vacante
y otros volverán a llenar…

Pero el pasado queda,
siempre quedará

Y…cada vez que volvamos
nuestra memoria atrás
el “Dolores Ibárruri” siempre estará.

Enrique Martínez Carcelen
3º ESO B

domingo, 18 de mayo de 2014

LA LITERATURA EN EL RENACIMIENTO (SIGLO XVI)



A)    LA LÍRICA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI

Durante el reinado del emperador Carlos V, que comenzó en 1517, llega a España la influencia italiana a través de escritores españoles que habían vivido en la corte napolitana, atraídos por su fama y esplendor. Aportaron a la lírica española nuevos versos y estrofas:
·         Versos: el endecasílabo y el heptasílabo que se combinaban entre sí.
·         Estrofas: soneto, lira, silva, terceto.

NOMBRE
EJEMPLO
ESQUEMA
CARACTERÍSTICAS
Terceto
No será cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera
habitado de pardos ruiseñores.
11A
11-
11A
· Tres versos de arte mayor.
· Rima consonante.
Lira
Buscando mis amores
iré por esos montes y riberas,
ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras
y pasaré los fuertes y fronteras.

7a
11B
7a
7b
11B

· Dos versos endecasílabos.
· Tres versos heptasílabos.
· Rima consonante.

Silva
La soledad siguiendo,
rendido mi fortuna,
me voy por los caminos que se ofrecen,
por ellos esparciendo
mis quejas de una en una
al viento, que las lleva do parecen;

7a
7b
11C
7a
7b
11C

· Serie indefinida de versos.
· Versos endecasílabos y heptasílabos.
· Rima a gusto del poeta.

Soneto
Hermosas ninfas, que en el río metidas,
contentas habitáis en las moradas
de relucientes piedras fabricadas
y en columnas de vidrio sostenidas;

Agora estéis labrando embellecidas,
o tejiendo las telas delicadas;
ahora unas con otras apartadas,
contándoos los amores y las vidas;

dejad un rato la labor, alzando
vuestras rubias cabezas a mirarme,
y no os detendréis mucho según ando;

que o no podréis de lástima escucharme,
o convertido en agua aquí llorando
podréis allá despacio consolarme.

11A
11B
11B
11A

11A
11B
11B
11A

11C
11D
11C

11D
11C
11D

· Catorce versos de arte mayor.
· Dos cuartetos y dos tercetos.
· Rima consonante: el esquema de los cuartetos es fijos, el de los tercetos varía a voluntad del autor.


* Temas
El poeta renacentista se preocupa por encontrar nuevas formas para expresar la belleza, y por renovar los temas de sus obras. El poeta desea crear un mundo de belleza mediante un estilo sencillo. Los temas más frecuente son:
·         El amor. Se idealiza a la mujer de tal modo que llega a considerarse como un reflejo de la belleza divina. Este amor idealizado se conoce con el nombre de amor platónico.
·         La naturaleza. Se concibe como un símbolo de la perfección divina. Se describe como un remanso de paz, sosiego y armonía donde se desarrolla la acción amorosa.
·         La mitología. Se utilizan los mitos y leyendas de los dioses grecolatinos como fuente de inspiración poética; sirviendo a la vez para dar belleza a la obra.

* Tópicos

En este período se recuperan los tópicos del poeta latino Horacio, cuya influencia persistirá en el barroco:
·         El locus amoenus (lugar ameno, agradable): la naturaleza como un lugar agradable, fuente de todos los placeres, se presenta idealizada.
·         El beatus ille (dichoso el que…): se invita a disfrutar de la vida sencilla, ajena a las intrigas y ambiciones del mundo.
·         El carpe diem (goza el presente): invita a disfrutar de la juventud y la vida, antes de que lleguen la vejez y la muerte. Este tópico suele ir asociado con el del collige virgo rosa.

Autores: Los tres principales poetas castellanos en esta primera mitad del siglo XVI son Juan Boscán, Gutierre de Cetina y Garcilaso de la Vega.

B)    LA LÍRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI 

Influida por el movimiento contrarreformista, la cultura española de esta segunda mitad del siglo tiene una orientación eminentemente religiosa. Aparece entonces la literatura llamada ascética y mística.
·         Ascética: Describe las actividades que debe realizar la mente humana para llegar a ser perfecto y salvarse. Es un camino de perfección que conduce hacia el estado místico a través de dos vías consecutivas:
-            Vía purgativa: el alma lucha por liberarse de sus pasiones y de lo terrenal.
-            Vía iluminativa: el alma recibe los dones divinos.
El principal poeta de esta corriente es Fray Luis de León: de cuya obra poética destacan sus odas. La  Oda a la vida retirada es una de las más conocidas: en ella trata el tema del Beatus Ille como excusa para expresar su anhelo de soledad, de apartamiento de lo mundano y banal, su rechazo del poder y de la fama en esa búsqueda constante de la serenidad y el orden, frente al desorden y desasosiego del mundo.

·         Mística: Después de la etapa ascética, Dios concede a algunas almas el don del amor en su más alto grado. Se da la unión con Dios y se alcanza la perfección a través de una tercera vía:
-       Vía unitiva: en la que el alma se une definitivamente con Dios.
Para alcanzar dicho estado de perfección, el alma debe ejercitarse mediante la mortificación (el sacrificio) y la oración, hasta conseguir la purificación.
El principal poeta místico es San Juan de la Cruz: para sus tres poemas místicos más importantes: Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva, se inspira en el poema amoroso de la Biblia "Cantar de los cantares" y emplea de los poetas renacentistas imágenes y símbolos del amor profano para explicar su amor divino.

C)    LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO

a)      La picaresca y sus causas
La aparición de la literatura picaresca está relacionada con la situación social de una parte de la población española de la época. Las continuas guerras que mantiene España y la conquista de América hace que en nuestro país abunden los soldados y aventureros inválidos o empobrecidos. Estas personas llevan una vida inestable y sin trabajo fijo. Eran holgazanes y despreciaban el trabajo manual que consideraban humillante. Acostumbrados a correr peligros en la guerra, las pequeñas aventuras para conseguir comida les parecían un riesgo sin importancia.
Al reflejarse esta situación en la literatura se crea la figura del pícaro. Los principales rasgos de este tipo de novelas son:
·         Está escrito en primera persona, en forma autobiográfica
·         El personaje es un antihéroe, de clase baja, marginado, hijo de padre ladrón y, en muchos casos, madre prostituta.
·         Viaja de un lado para otro, prefiriendo las ciudades grandes, y ejerce diversos trabajos.
·         Aparece como criado de personajes que pertenecen a diversos estamentos sociales a los que critica duramente.
·         Su preocupación principal es ascender en la escala social para, de esa manera, adquirir una honra con la que no ha nacido.

El Lazarillo de Tormes

En 1554, durante el reinado de Carlos I, se publicó esta novela de autor desconocido con el nombre de "La vida del Lazarillo de Tormes de sus fortunas y adversidades". Su protagonista no es una persona importante por su origen o sus hazañas; sino una persona insignificante que pertenece a la clase social más baja. Esto llamó poderosamente la atención en su época; pues estaban habituados a leer novelas en las que los protagonistas eran de las clases sociales más privilegiadas y se movían en mundos totalmente irreales.
A lo largo de los siete capítulos (tratados) que forman la novela, Lázaro nos cuenta su miserable vida: hijo de un ladrón y una lavandera, se queda huérfano de padre siendo muy niño. Al no poder mantenerlo, su madre se lo entrega a un ciego que será el primero de sus amos. Con el paso del tiempo servirá a otros muchos amos: un clérigo avariento, un escudero, un fraile de la Merced, un alguacil, etc.; hasta que finalmente se casa con la criada y protegida de un capellán de Toledo que le ayuda a conseguir el "honroso" oficio de pregonero y que le es infiel. La novela termina con la irónica afirmación que el protagonista hace de haber tenido mucha suerte en la vida.
El autor aprovecha la ocasión para criticar a los estamentos sociales dominantes, principalmente a la nobleza y al clero. Ofrece una visión realista del mundo a través de un lenguaje sencillo y llano, como corresponde a la lengua hablada en la época por la gente del pueblo.

b)      Cervantes y el Quijote  



Esta obra tiene dos partes: la primera se publica en el año 1605 y la segunda en el 1615. En 1614 había aparecido una segunda parte falsa firmada por Avellaneda, lo que hizo que Cervantes se apresurara a terminar su segunda parte.
El autor escribió esta obra para combatir al auge de los disparatados libros de caballerías, como él mismo dice en el prólogo: "...no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías...".
Para llevar a cabo esta idea, Cervantes escribe otro libro de caballerías. Don Quijote intenta ser un caballero andante como los que aparecen en los libros. Sirviéndose de él para parodiar los libros de caballerías del mismo modo que un cómico, al intentar poner en ridículo a un personaje, le imita y exagera sus rasgos.
Pero además de esta intención burlesca, en la obra hay un valioso reflejo de la sociedad: la lucha del idealismo, encarnado en Don Quijote, y el realismo, representado en su escudero Sancho Panza. Cervantes demuestra su dominio del lenguaje, ajustándolo en cada momento a la complejidad y riqueza de los temas tratados o a las situaciones relatadas.

Argumento de la obra
Alonso Quijano (Don Quijote) ha perdido la razón de tanto leer libros de caballerías. Esta locura hace que intente imitar las aventuras que ha leído: sale de su pueblo, vive una serie de aventuras y regresa a casa vencido y maltratado.

·         Primera parte
Don Quijote prepara unas viejas y estropeadas armas que han pertenecido a sus bisabuelos, se disfraza con ellas y sale por los caminos de la Mancha, tierra de honrados campesinos, con el propósito de impartir justicia, como decían los libros de caballerías que hacían los caballeros andantes. Llega a una venta que su imaginación transforma en castillo, se hace armar caballero en una ridícula ceremonia, busca algunas aventuras y vuelve a casa maltrecho y apaleado.
La segunda salida comprende el resto de la primera parte. Don Quijote vuelve a escaparse de su casa, pero esta vez acompañado por un humilde vecino que va a servirle de escudero. La aparición de Sancho Panza enriquece enormemente las posibilidades expresivas de la novela, ya que va a servir de confidente a su amo; con lo que el diálogo adquirirá una gran importancia. Además, los personajes se contraponen y complementan influyéndose mutuamente. En esta salida se describen muchas aventuras y al final nuestro caballero andante es conducido con engaños a su aldea por el cura y el barbero que han salido a buscarlo.
·         Segunda parte
Comprende la tercera y última salida. Nuevas aventuras, muchas de las cuales se desarrollan en la corte de unos duques que, por haber leído la primera parte, conocen la fama de Don Quijote y que para divertirse y burlarse de él fingen vivir en una corte caballeresca. Al final de esta segunda parte, el bachiller Sansón Carrasco, disfrazado también de caballero andante, reta y vence a Don Quijote, obligándole a volver a su casa. Allí recobra la razón y muere.


martes, 13 de mayo de 2014

Primer premio de Relato. Nivel A


LA LÓGICA DEL ESTUDIANTE


Supongo que el  título lo dice todo...pues no, en realidad no dice nada .No hay nada más complicado que justificar el comportamiento de un alumno. ¿Y por qué? Simplemente porque carecemos de lógica. Y da igual la edad que tengas porque las ganas de estudiar que tiene un universitario, un adolescente o un adulto que decide terminar sus estudios, son las mismas. Descansar sabiendo que tienes que estudiar, odiar la asignatura pero amar al profesor, hacer montones de chuletas en vez de estudiar o incluso blasfemar y echarle la culpa al mundo por suspender un examen que no estudiaste por descansar (y más cosas que nadie podría imaginar), son cosas que definen a la lógica del estudiante.
Por otra parte están los profesores. ¿Qué piensan ellos?¿Cómo se siente un profesor en un entorno donde ni las mates ni la lengua son bien utilizadas? No lo sé, pero tuve la oportunidad de hacerme pasar por profesor durante un mes y medio sin que nadie sospechara mi verdadera identidad y, aun sabiendo que nunca terminé los estudios, debo reconocer que les gusté. De todos modos, yo no estaba allí para impartir clases. No sé si lo había dicho antes, pero yo era un asesino y mi objetivo era secuestrar, torturar y posteriormente aniquilar a un alumno de secundaria.
Me sorprendí mucho por la cantidad que me entregaban por el chico pero lo entendí todo cuando supe que era el hijo de un rico que manejaba dinero negro y que al solicitante no le hizo ni una pizca de gracia el saber lo que le hizo “su amigo” y que por lo tanto le estaba devolviendo la broma.
-Vaya bromistas que están hechos los dos- dije intentando relajar la situación, pero la cosa quedó ahí.
Entonces mi tarea era secuestrar a un nene. “Genial, está chupado” pensé. Al final resultó ser más difícil que asesinar a un presidente escoltado… porque no entendía su lógica estudiantil y por tanto no podía seguir sus pasos. Así que desistí y lo dejé.
Ya han pasado tres meses desde entonces y todavía hablan de “el secuestrador que liberó a su rehén” y del posible síndrome del prisionero que sufre el alumno, ya que éste no hace más que decir que era un buen tío. En fin, que si te portas bien, ya te toman por blando y si no, pues eres un asesino.

En cuanto a mí, ahora estoy terminando mis estudios en una universidad de Madrid pero no para estudiar, sino para aprender a pensar como un estudiante. Con esa lógica que me marcó.    
Tissan Ben Said
1º Bachillerato A